
10 COMPROMISOS CLAROS COMO EL AGUA DE MADRID
Porque queremos hablarte claro y ofrecerte más soluciones para tus necesidades, hemos dado un paso más en nuestra relación contigo. Asumimos 10 compromisos con los que continuar prestándote un servicio de calidad, justo y transparente.
CANAL EN 60 SEGUNDOS
El cuidado de nuestros ríos empieza en las depuradoras y continúa en nuestro laboratorio de Majadahonda, donde analizamos el agua que devolvemos a los cauces. Julio Rodrigo nos explica en qué consiste el análisis de las aguas depuradas y por qué es tan importante para el medio ambiente.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
En 2022, impulsamos el cuidado ambiental desde todas nuestras actividades. Este año, seguimos trabajando para seguir garantizando el suministro de agua, contribuyendo a la protección y mejora del medio ambiente, al fomento de la economía circular y a la sostenibilidad de la región.
Búsquedas blog
DE MADRID Y DEL GRIFO
En nuestro blog encontrarás consejos para ahorrar agua y conocerás cómo trabajamos para llevarla con la mejor calidad hasta tu grifo en Madrid
DE MADRID Y DEL GRIFO
En nuestro blog encontrarás consejos para ahorrar agua y conocerás cómo trabajamos para llevarla con la mejor calidad hasta tu grifo en Madrid
Suscríbete al blog
YO CIERRO EL GRIFO, PERO ¿QUÉ HACE CANAL DE ISABEL II PARA AHORRAR AGUA?
Como empresa pública, nuestro compromiso con el ahorro de agua va más allá de la concienciación a nuestros clientes: debemos predicar con el ejemplo. Por eso, trabajamos para no malgastar ni una gota en nuestra gestión diaria y para optimizar el consumo de agua potable. Hoy te contamos cómo lo hacemos.

Renovación de redes y prelocalización de fugas
Con nuestra política de renovación y mejora de la red de distribución, trabajamos por reducir al mínimo las pérdidas provocadas por fugas y roturas, y así poder disminuir a su vez los posibles daños a terceros por inundaciones. Gracias a estos esfuerzos, en los últimos 17 años hemos logrado una reducción de roturas en tuberías del 54%, aun contando con ampliaciones de la red a nuevos municipios. A esta renovación la acompañan otras medidas como la detección precoz de fugas o la gestión de presiones en la red, con las que hemos evitado a lo largo de 2022 el consumo de 18,3 millones de metros cúbicos de agua.
Uso de agua regenerada
Otro pilar fundamental de nuestra estrategia de ahorro de agua es reutilizarla para darle múltiples vidas. Por ello, aprovechamos el agua residual que proviene tanto de los hogares como de las actividades industriales y agrícolas para producir agua regenerada en nuestras Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Tras unos rigurosos procesos de saneamiento, la devolvemos en óptimas condiciones a los ríos, y también la empleamos para unos fines específicos que no necesitan agua potable: riego de parques y jardines, baldeo de calles, recarga de acuíferos, etc. Esto nos permite, cada año, preservar millones de litros de agua en nuestros embalses.
Servicio de factura electrónica
La factura electrónica es cómoda por muchos motivos, pero es que, además, al apostar por ella también apostamos por el ahorro de agua. Esto se debe a que la producción de una sola hoja de papel conlleva aproximadamente unos 10 litros de agua. Así que con la factura electrónica evitamos producir esa hoja de papel y su sobre, cuidando del agua y también del planeta.
Telelectura de contadores
Desde hace unos meses, estamos empezando a implantar el servicio de telelectura de contadores, que ofrece numerosas ventajas al usuario para que pueda hacer de su consumo una experiencia más cómoda y eficaz. Entre ellas, una de las más destacables es precisamente el control del consumo en tiempo casi real, de forma que se puedan tomar las medidas oportunas en caso de que se detecten anomalías o la necesidad de reducir el gasto, tanto para cuidar del bolsillo como del medio ambiente.
Como ves, cuidar del agua es cosa de todos, y nosotros también cumplimos con nuestra parte. Cada día trabajamos para que nuestros procesos malgasten la menor cantidad de agua posible, ya que es nuestro recurso más preciado. Y tú, ¿qué haces en tu día a día para cuidar del agua?
EN VERANO, CUIDA DE TUS PLANTAS AHORRANDO AGUA
Hay multitud de acciones y gestos cotidianos que podemos incorporar a nuestro día a día para ahorrar agua, y algunos pueden ser tan simples como regar nuestras plantas de manera eficiente

Regar correctamente las plantas es una actividad tan fundamental para ellas como lo es para nosotros hidratarnos y beber agua. Y aunque pueda parecer un proceso simple, hay formas y formas de hacerlo. El objetivo es encontrar el riego más eficiente. Por suerte, existen muchas maneras fáciles y sencillas de ahorrar agua a la vez que cuidamos el césped, los arbustos, las flores del jardín o las macetas de nuestra terraza.
Gota a gota
Si instalas un sistema automatizado de riego por goteo en tu jardín, tienes el doble de beneficios: no solo ahorras agua al regar con la cantidad justa y precisa, sino que también te puedes despreocupar de tener que estar regando manualmente.
Atardece, que no es poco
En verano, algo tan sencillo como evitar regar en las horas centrales del día puede ayudarte a ahorrar muchos litros de agua en tu terraza o jardín. ¿Por qué? Cuando regamos las plantas al amanecer o al atardecer, impedimos que el calor evapore el agua y, por tanto, no es necesario regar tanto. Además, el riego en las horas centrales del día durante el verano no sienta nada bien a las plantas de exterior.
Versatilidad hasta en el agua de cocer
Somos muy fans de darle muchas vidas al agua, por eso otro consejo que damos siempre es utilizar en el riego el agua que nos sobra después de cocer verduras. Esta agua, al haber estado en contacto con verduras, está cargada de nutrientes muy beneficiosos para nuestras plantas. Eso sí, la podremos reutilizar para este fin siempre y cuando no lleve sal y ya se haya enfriado.
Bajo consumo, pero alto encanto
Seguro que tú mismo o un conocido ha tenido alguna vez un cactus en casa, pero ¿sabías que hay multitud de especies florales que requieren de un bajo consumo hídrico? Desde las plantas suculentas como el aloe vera, pasando por algunas trepadoras, como los rosales, o las aromáticas como la lavanda, todas son excelentes opciones para decorar nuestros jardines y hogares mientras ahorramos agua.
Ya lo ves, hidratar nuestras plantas a la vez que ahorramos agua es bien sencillo. Porque en verano, cuidar de estas especies tan castigadas por el calor sin malgastar ni una gota ¡es posible!
LA ESTATUA DESCONOCIDA DE MANZANARES EL REAL
La escultura de esta enorme aguadora, realizada como homenaje al Marqués de Santillana y localizada en las inmediaciones de la presa, se trasladará a una ubicación más visible

Camuflada en la maleza, en el municipio madrileño de Manzanares El Real, en el año 2019 apareció como de la nada una estatua de grandes dimensiones, hasta entonces desconocida, de lo que parecía ser una aguadora. ¿Desde cuándo estaba allí? ¿Quién y por qué se había esculpido?
Nuestros compañeros del Área de Gestión Documental no tardaron en hallar la respuesta. Descubrieron que la obra nació de la voluntad de la reverenda Cristina de la Cruz, que quería hacerle un homenaje a su padre, el Marqués de Santillana, por el centenario de su nacimiento.
Aprobado el plan de erigir el monumento, se eligió por unanimidad una de las maquetas presentadas por el artista madrileño Ramón Lapayese. El presupuesto ascendía a 1.275.000 pesetas.
La obra final fue construida y levantada a tiempo para que pudiera formar parte de los actos de inauguración de la nueva presa de Manzanares, programados para el día 14 de junio de 1971.
Ahora, casi medio siglo después de haber sido esculpida, esta estatua tan característica volverá a ocupar un lugar visible en el paisaje madrileño: nos vamos a encargar de limpiarla y trasladarla desde su ubicación actual, escondida y camuflada entre encinas, a un enclave más acorde, en las inmediaciones de la presa, donde podrá lucir como merece.
RAMÓN LAPAYESE
El escultor del monumento de la aguadora, Ramón Lapayese (Madrid 1928 – Miami 1994), fue hijo del también artista José Lapayese. Este vínculo familiar le condujo de manera precoz al taller de su progenitor, donde obtuvo su primera formación artística. A los 14 años ya había esculpido su primera obra.
En 1970, le fue concedido el Premio Nacional de Escultura. Fruto de este reconocimiento, las administraciones públicas se fijaron en su trabajo y le encargaron la ejecución de algunas obras monumentales como la que recientemente se ha encontrado en las cercanías del embalse.
En 1979, Lapayese realizó un monumento similar que ponía fin a los trabajos del trasvase Tajo - Segura y que servía de homenaje a la figura del ingeniero Lorenzo Pardo, precursor de la unidad hidrográfica de España y de la interconexión de ambas cuencas. En ambos grupos escultóricos, Lapayese combinó la monumentalidad y la geometría del hormigón con las figuras de bronce.
El escultor se trasladó a Miami en 1984, donde falleció diez años después. Su obra más importante de este periodo fue un enorme Cristo que realizó para la catedral de Mérida, México.
EL CANAL ALTO: QUÉ ES Y POR QUÉ SE CONSTRUYÓ
Este canal se construyó en la primera mitad del siglo XX para complementar el abastecimiento de agua de Madrid, que inicialmente solo se realizaba a través del canal primitivo, cuyo caudal ya resultaba escaso

En primer lugar, debemos comenzar explicando a qué llamamos “Canal Alto”. Se trata de una gran conducción de agua que enlaza el depósito superior de Torrelaguna con el de Cuarto Depósito de Plaza Castilla. Recorre una distancia de 54,5 kilómetros. Unos 18 kilómetros de ese trazado los hace en túnel, mientras que algo más de 7 kilómetros corresponden a sifones, como el de San Vicente (ver la imagen del artículo) o el de Guadalix.
Las limitaciones del Canal Antiguo
En la época en la que se comenzó a plantear la construcción del Canal Alto, el cauce del primitivo Canal Bajo (por aquel entonces llamado el Canal Antiguo) era la única fuente de suministro y, además, empezaba a resultar escaso dado el crecimiento de la población. El Canal Alto, por el contrario, ampliaba la dotación y permitía llevar el agua por gravedad a los nuevos barrios que habían sido construidos en el norte.
Además, el rendimiento del Canal Antiguo presentaba ciertos déficits, ya que era capaz de transportar como mucho 3.500 litros de agua. Asimismo, cuando este necesitaba reparaciones o mantenimiento, al ser el único conducto, obligaba a interrumpir el servicio a la ciudad.
Así pues, el Canal Alto permitió alimentar la zona alta de la ciudad sin necesidad de elevación, pues partía a una altitud de 869 metros y finalizaba a una cota de 727 metros, la misma que el depósito elevado de Santa Engracia. De esta forma, alivió también la presión sobre el canal original y posibilitó las urgentes reparaciones que este último necesitaba.
La construcción de un canal alternativo
La primera idea de llevar a cabo la creación de una nueva conducción fue contemplada en el proyecto propuesto por Ramón de Aguinaga en 1907, donde ya comentaba su preocupación por el hecho de que Madrid estuviera abastecida por un único conducto.
Unos años después, en 1922, Francisco Parrella presentó el plan titulado “Nuevo Canal de Conducción”, donde recuperó la idea de Aguinaga y expuso tanto los pros como los contras. Finalmente, su proyecto fue aprobado y tres años después el Ministerio de Fomento aprobó la construcción del Canal Alto.
Se ideó construir un novedoso canal alternativo cuyo principal propósito fuese la funcionalidad. Para ello, se optó por sustituir la sillería por el hormigón y también se decidió enterrar las obras, con el fin de protegerlas de contaminaciones y otros peligros.
Un trabajo lleno de desafíos
Aunque el principal obstáculo que experimentó fue el estallido de la Guerra Civil, en realidad en los años anteriores ya estaban surgiendo dificultades que retrasaban la conclusión de las obras, como la falta de fondos o los problemas con diferentes contratistas.
Además, a fin de que el Canal Alto pudiera alimentar la red urbana, fue necesario terminar las obras de unión entre el Cuarto Depósito y los ya existentes. Estas labores habían comenzado en 1935. De esta manera, se podía reemplazar el suministro de agua elevada por agua rodada, así como aumentar las presiones en la red de las zonas más altas.
Finalmente, el Canal Alto entró en servicio el 25 de junio de 1941, y desde entonces, supone un engranaje clave en la red de suministro de Canal de Isabel II, gracias al cual los barrios más al norte siguen beneficiándose de las aguas que transporta.
¿AFECTA LA PROFUNDIDAD DEL AGUA EN UN EMBALSE A SU CALIDAD?
En verano, por ejemplo, las altas temperaturas calientan la capa superficial del agua y hacen que su calidad no sea idéntica que la del fondo

En un embalse, ¿la calidad del agua es idéntica en todas las profundidades? La respuesta es no; al menos, no tiene por qué serlo. «Hay épocas del año, como el invierno, en que la calidad y la temperatura del agua es prácticamente la misma, independientemente de la profundidad; pero en verano, cuando suben los termómetros, se calienta más la capa superficial, lo que provoca unas condiciones físicas y químicas cambiantes que hacen que la calidad del agua no sea igual en la superficie que en el fondo», resuelve nuestra compañera Laura Cáceres, que trabaja en el Área de Análisis Medioambiental.
Conocer las condiciones del agua natural en sus distintas profundidades es de suma relevancia. En esta labor, en Canal contamos con la ayuda de perfiladores, unos dispositivos verticales con sondas que se instalan en los embalses y que son capaces de ofrecer información en tiempo real y de forma automática. Las reservas de Pedrezuela, El Atazar y Valmayor cuentan con estos sistemas de control adosados a sus respectivas torres de toma.
Los perfiladores descienden dos veces al día y van transmitiendo la información que recogen a una plataforma digital. Esto hace que desde las plantas de potabilización puedan consultar el estado del agua que van a recibir, lo que, en el fondo, permite optimizar el proceso de tratamiento antes de distribuirla a los usuarios. Así, en los embalses con varias tomas, se puede elegir captar el agua de la profundidad en la que tiene mejor calidad. Esto sucede, por ejemplo, en El Atazar, cuya torre de toma, de 80 metros de profundidad, cuenta con tres salidas distintas separadas entre sí por 35 metros.
La torre de toma de El Atazar tiene tres puntos de captación a distinta profundidad
En Canal de Isabel II instalamos los primeros perfiladores en 2012 y desde entonces la experiencia ha sido muy positiva, pues son un sistema de información rápida de último nivel. Ahora bien, aunque los perfiladores son de gran utilidad, la toma de muestras manual que hacen nuestros compañeros cada 15 días nunca va a ser sustituida por una sonda.
Recientemente, hemos testado tres sistemas de perfiladores distintos en el embalse de Manzanares El Real. Y para los próximos meses vamos a probar otros dos: uno con una sonda más robusta y que puede monitorizar la presencia de distintos tipos de algas, y otro capaz de medir gran cantidad de parámetros fisicoquímicos; el primero se adosará a la presa y el segundo flotará sobre la lámina de agua.
Los ensayos que ya hemos realizado y los previstos para el futuro nos permitirán conocer qué tipo de perfiladores resultan más útiles en los embalses. De esta forma, podremos actualizar el sistema vigente (abrirlo a la incorporación de nuevas funcionalidades) y ampliar la presencia de estos equipos a todos los embalses que gestionamos en la Comunidad de Madrid.
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA
Las sequías y la desertificación están estrechamente relacionadas y tienen un impacto negativo sobre el planeta; impacto del que la ONU nos quiere advertir y concienciar

El 17 de junio es una fecha muy importante en nuestro calendario: en esta jornada nos unimos al Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Aunque no sea un día precisamente de celebración, sí que nos sirve para concienciarnos de estas problemáticas, que son una realidad cada vez más evidente.
Pero ¿en qué se diferencian la desertificación y la sequía y por qué son tan perjudiciales?
Por un lado, la desertificación es el proceso que sufren las superficies de tierras fértiles cuando se transforman en desérticas y quedan, por lo tanto, inservibles. De hecho, según la ONU, se pierden casi 12 millones de hectáreas de tierra productiva al año por culpa de la desertificación. Esto afecta directamente a la producción agrícola y, en definitiva, tiene un impacto negativo en la producción de los alimentos que consumimos.
La degradación del terreno es el resultado de diferentes factores como la erosión, la sobreexplotación de acuíferos, la salinización de las tierras o, evidentemente, la sequía. A esta, por otro lado, la definimos como la anomalía climatológica que provoca periodos de escasez de agua más largos de lo habitual.
Como vemos, ambas están estrechamente relacionadas, por eso es tan importante que las tengamos en consideración conjuntamente.
¿Qué podemos hacer para combatir sus efectos?
El rápido avance del cambio climático ha agravado considerablemente el impacto de la desertificación y la sequía, por lo que es necesario que, entre todos, hagamos lo posible por cuidar del agua para intentar revertir los efectos que ocasionan estos fenómenos adversos.
Por eso, desde Canal de Isabel II trabajamos minuciosamente para que en todos nuestros procesos de captación y abastecimiento del agua no se malgaste ni una gota de más. Y no solo optimizamos nuestra gestión en términos de eficiencia (renovando y vigilando las redes para que no haya fugas, por ejemplo), sino que también apostamos por darle nuevas vidas al agua. ¿Cómo lo hacemos? Regenerando las aguas residuales que nos mandan los ciudadanos y reutilizándolas para el riego de zonas verdes, el baldeo de calles o incluso para usos industriales.
¿Y qué puedes hacer tú? Como ya sabes, ahorrar y cuidar el agua es cosa de todos, por eso también nos interesamos por dar a conocer algunas acciones que puedes realizar en tu día a día para intentar mitigar las secuelas de la desertificación y la sequía. Y si no, que se lo pregunten a nuestra vecina Isabel, la del 2º.
Porque, entre todos, podemos lograr que nuestro planeta siga siendo el planeta azul.
CANAL DE ISABEL II EN EL CALLEJERO DE MADRID: UN PASEO POR DIEZ LUGARES VINCULADOS A LA EMPRESA
Directores, presidentes, ingenieros y representantes de Canal han dado nombre a calles y plazas de la ciudad, algunas sobradamente conocidas
La ciudad de Madrid tiene más de nueve mil calles. Por no contar plazas, jardines, glorietas y otros tantos lugares con nombres identificables. Muchos los hemos oído cientos de veces. Quién no ha pasado alguna vez por la calle Bravo Murillo. Por otras quizá hayamos transitado sin darnos cuenta, o tal vez conscientemente, pero sin detenernos a pensar quién fue esa persona cuya notoriedad ha trascendido hasta convertirse en topónimo.
En el inmenso callejero de la capital, Canal de Isabel II está presente a través de figuras históricas que trabajaron para la empresa y tuvieron un lugar destacado en ella. Hoy repasamos diez enclaves de Madrid cuyos nombres aluden a personajes estrechamente vinculados con Canal, cuando no directamente a la propia compañía, como sucede en el primer ejemplo. Disfruten del paseo.
El caso más ilustrativo. Poco más de dos kilómetros separan la sede central de la empresa de esta plaza que lleva su nombre, en el distrito de Tetuán. Inaugurada en el presente siglo, es conocida popularmente como la «plaza de las palomas» (no hace falta explicar el porqué). Punto de encuentro de las antiguas reuniones del 15M, el Ayuntamiento la emplea habitualmente como escenario para diversas actuaciones y actividades.
A la espalda del primer depósito de agua tiene su calle el recordado Lucio del Valle. Entró en Canal de Isabel II desde sus inicios, en 1851. Tras ocupar el cargo de subdirector en el proyecto de traída del agua a Madrid, en 1855 fue nombrado director, ocupación que mantuvo hasta poco después de la inauguración de las obras. Fue él quien encargó a Charles Clifford los reportajes fotográficos ya conocidos.
Perpendicular a la calle de Lucio del Valle, también en las inmediaciones de las instalaciones de Santa Engracia, se halla la vía dedicada a la pareja Elzeario Boix y José Morer. Ambos ingenieros proyectaron y supervisaron la construcción de la presa de El Villar. Morer también diseñó el primer proyecto de distribución del agua en la capital y ejerció como ingeniero director de la empresa en 1867.
Con unos 4 km de longitud, esta calle no necesita presentación, en tanto en cuanto es una de las más famosas de Madrid. Su actual denominación data de 1875 y rememora a Juan Bravo Murillo, célebre político español y uno de los artífices de la construcción del Canal de Isabel II. Sabido es que impulsó el proyecto cuando era presidente del Consejo de Ministros.
En pleno centro de Madrid tiene su calle José Echegaray, otro de los ilustres que guardan relación con Canal. Su vinculación con la empresa, no obstante, es más tangencial que en los supuestos anteriores. Como profesor de la Escuela de Caminos, en concreto de la asignatura Aplicaciones de la Hidráulica, guardaba buena amistad con Lucio del Valle. En su etapa como ministro de Fomento, asistió a la colocación de la primera piedra de El Villar.
Cerca de la plaza de toros de las Ventas encontramos la calle que homenajea a este antiguo director de Canal. A principios del siglo XX, Aguinaga impulsó el plan de obras que permitió construir, entre otras grandes infraestructuras, el Primer Depósito Elevado de Santa Engracia y la central hidroeléctrica de Torrelaguna.
En el barrio de Puerta del Ángel encontramos una pequeña calle en honor al que fue vocal del Consejo de Administración de Canal entre 1931 y 1933. Como Delegado de Vías y Obras del Ayuntamiento desarrolló un ambicioso plan de saneamiento y pavimentación de las calles.
Hijo de Elzeario Boix, Félix también estuvo ligado a Canal de Isabel II: entre 1919 y 1920 fue ingeniero director. Durante su mandato, Canal acudió a la exposición del Congreso de Medicina e Higiene, en la que el jurado otorgó a la empresa el Diploma de Honor. La calle que hoy lleva su nombre está situada en las proximidades del Cuarto Depósito.
De Andrés Mellado sabemos que fue abogado, periodista, diputado de las Cortes, alcalde de Madrid y miembro de la RAE, pero ¿qué vinculación tuvo con Canal de Isabel II? Pues bien, a su extenso currículum añadió el cargo de comisario regio y presidente del Consejo de Administración de la compañía en 1910. Su calle cruza el distrito de Chamberí de norte a sur.
En el barrio de Arapiles se extiende esta alargada plaza, conocida como «la perpendicular», nombrada en memoria de José María de Garay y Rowart, tercer conde del Valle de Súchil. Además de alcalde de la capital y senador vitalicio, este ilustre personaje fue vocal del Consejo de Administración de Canal entre 1930 y 1939, en representación de los propietarios de láminas de agua.

Plaza del Canal de Isabel II

Estatua de Bravo Murillo en la calle homónima, frente a los Teatros del Canal

Placa en la calle Echegaray

Letrero de la calle Boix y Morer

Letrero en la plaza del Canal de Isabel II, en Tetuán
LOS MEJORES CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA EN TU HOGAR
El agua es un recurso muy valioso y debemos usarlo con responsabilidad: en este artículo te proponemos varias recomendaciones con las que alcanzar un consumo más eficiente
La lluvia es muy suya. Está claro que nosotros, los ciudadanos, no tenemos una varita mágica para controlarla a conveniencia, pero sí podemos contribuir a la disponibilidad de agua de otra manera. ¿Cómo? Usándola de manera responsable. Para ponértelo más fácil, en este artículo te sugerimos algunos consejos para conseguir un consumo eficiente.
AHORRAR AGUA EN EL BAÑO
-
Mientras esperas a que se caliente el agua de la ducha, aprovecha para llenar cualquier recipiente (existen bolsas específicas para tal propósito). Luego podrás reutilizar el agua almacenada para fregar o regar las plantas.
-
Cierra el grifo mientras te enjabonas las manos o te lavas los dientes.
-
Llena moderadamente el lavabo al afeitarte en lugar de dejar correr el agua.
-
Coloca una papelera en el cuarto de baño para evitar usar el inodoro como basura.
-
Dúchate en lugar de bañarte y cierra el grifo mientras te enjabonas. Una ducha supone la mitad de gasto de agua que un baño.
-
Utiliza cisternas de doble descarga para descargar únicamente la cantidad de agua necesaria. Si no, coloca dos botellas llenas de agua dentro de la propia cisterna.
-
Utiliza la lavadora con la carga completa y el programa adecuado. Recuerda que las lavadoras a media carga gastan más o menos la misma cantidad de agua que a carga completa.
-
Instala economizadores o aireadores en los grifos y en la alcachofa de la ducha. Reducen el caudal y la diferencia es inapreciable.
AHORRAR AGUA EN LA COCINA
-
Descongela los alimentos en el frigorífico. No lo hagas bajo el agua. Ahorrarás en gasto y ganarás en sabor y seguridad alimentaria.
-
Compra electrodomésticos eficientes y con programas ECO. Además de agua, ahorrarás energía.
-
Utiliza el lavavajillas siempre que puedas y a carga completa. Y cuando friegues los platos a manos, nunca lo hagas dejando correr el agua; primero enjabona en un barreño y más tarde aclara.
-
Coloca una jarra en el frigorífico en vez de dejar correr el agua para que se enfríe. Siempre tendrás agua fresca sin gasto adicional.
-
Reutiliza el agua sobrante de las jarras o la que usas para hervir huevos o lavar verduras. Con ella (siempre y cuando no tenga sal) puedes regar tus plantas. Además, les aportarás nutrientes y crecerán más sanas.
-
Cierra levemente la llave de paso de la vivienda. No apreciarás la diferencia y ahorrarás una gran cantidad de agua diariamente.
-
Repara los grifos cuanto antes si detectas pérdidas o fugas.
AHORRAR AGUA EN EL JARDÍN
-
Diseña un sistema de riego acorde a las necesidades de tu jardín. Por ejemplo, usando sistemas automáticos de riego por goteo para árboles y arbustos.
-
Cuando riegues por aspersión, diseña correctamente la posición de los aspersores, su caudal y la zona que cubren.
-
No riegues en las horas centrales del día: las temperaturas son más altas y la evaporación, por tanto, es mayor. Además, tus plantas sufrirán mucho.
-
Diseña el jardín con la menor superficie de césped posible, pues su consumo de agua es muy elevado. Una buena alternativa puede ser la instalación de césped artificial.
-
En caso de disponer de césped, intenta que la altura de corte sea de unos 5 centímetros para mantener así un grado de humedad adecuado en la zona de la raíz.
-
Suministra el riego próximo a las raíces de las plantas.
AHORRAR AGUA EN LA PISCINA
-
No vacíes la piscina durante los periodos de inactividad. Tápala y realiza un mantenimiento preventivo de forma periódica. El agua del vaso puede mantenerse durante más de 5 años.
-
Instala un sistema de depuración de circuito cerrado.
-
Coloca una cubierta solar durante el verano para evitar la evaporación. Esto supone un ahorro en agua y en desinfectante.
-
Revisa con frecuencia la instalación: te permitirá detectar las fugas y repararlas con mayor rapidez.
-
Si tienes ducha junto a tu piscina, es conveniente que esté dotada de pulsador automático o de infrarrojos.
DÍA MUNDIAL DE LOS MONUMENTOS: EL CANAL, PATRIMONIO HISTÓRICO DE MADRID
Cada 18 de abril desde 1983 se celebra el Día Mundial de los Monumentos y Sitios, una jornada que busca dar a conocer el patrimonio histórico de la Humanidad y fomentar su conservación

Aprovechando que el Manzanares pasa por la capital, queremos hablar del que nosotros creemos que podría considerarse el monumento más largo de la Comunidad de Madrid: efectivamente, ¡el propio Canal de Isabel II! ¿Y por qué? Porque sus 78 kilómetros están cargados de importancia histórica y arquitectónica, pero también sociocultural e incluso en materia de biodiversidad, razones que lo convierten en todo un monumento por su propio peso, con más de 170 años de historia.
Una flora y fauna excepcionales
A lo largo de sus 78 kilómetros de longitud, el canal alberga muchos litros de agua, pero también es el hogar de innumerables especies de flora y fauna. Algunos ejemplos de las especies animales más representativas que podemos encontrar en sus proximidades son la liebre, el milano real, el ruiseñor común o el buitre leonado. En cuanto a la flora, podemos destacar el fresno, la encina, el enebro o el sauce, entre tantos otros. Todas estas especies convierten a los alrededores del canal en un entorno único y de gran interés medioambiental.
Una de las mejores aguas del mundo
El agua de Madrid tiene muchos fans, y no solo lo decimos nosotros. Muchas personas de dentro y fuera de Madrid reconocen que el agua de la región es muy característica tanto por su calidad como por su sabor. De hecho, son muchos los madrileños que prefieren consumir agua del grifo antes que embotellada, y también son muchos los que la echan de menos cuando se desplazan a otros lugares.
Conexión del territorio madrileño
El canal en sí mismo, aparte de su función principal de abastecer de agua a parte de la Comunidad de Madrid, también cumple con otra función secundaria: conectar y vertebrar el territorio madrileño. Sus 78 kilómetros conectan municipios de diferentes tamaños, y los paisajes que lo rodean sirven de atractivo turístico a estas poblaciones de menor dimensión, como Torrelaguna.
Influencia en nuestro día a día
¿Sabías que Canal de Isabel II está presente por todo el callejero de Madrid? La compañía da nombre a numerosas calles y plazas de la capital con una gran afluencia de gente: desde la calle Bravo Murillo hasta la propia plaza de Canal de Isabel II.
Además, la influencia de Canal llega incluso al mundo de la cultura audiovisual más actual, ya que algunas de nuestras instalaciones han servido como escenario de múltiples series y películas de gran popularidad, como La Casa de Papel, Élite o el Secreto de Puente Viejo.
En definitiva, queda demostrado que nuestro canal es mucho más que un medio para transportar agua, ya que su relevancia e influencia van mucho más allá.
Y tú, ¿estás de acuerdo con nosotros? ¿Crees que el Canal de Isabel II merece ser un monumento?
UN DÍA PARA PENSAR (MÁS) EN EL AGUA
La Organización de las Naciones Unidas estableció esta jornada internacional dedicada al agua en 1992, que en esta edición lleva por lema «No dejar a nadie atrás»

Como cada año, el 22 de marzo tiene un protagonista mundial: el agua. Hace ya más de 25 años que esta fecha sirve como recordatorio de la importancia de este recurso para la salud, el desarrollo, el bienestar y, en definitiva, la vida. Por eso, no podíamos dejar de dar un espacio a esta celebración en este blog.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en diciembre de 1992 la creación de un día internacional dedicado al agua: nuestra supervivencia depende de este recurso, y, lamentablemente, no todo el mundo puede acceder a él en buenas condiciones.
Desde entonces, el propósito es que cada 22 de marzo sirva como altavoz para recordar a la población que el agua es un recurso indispensable para la vida. Sin embargo, en la práctica, problemas como la degradación del medio ambiente, el cambio climático, el crecimiento demográfico, los conflictos, los flujos migratorios y los desplazamientos forzosos hacen que todavía hoy más de 2.000 millones de personas vivan sin suministro de agua potable en sus hogares, lo que les obliga a guardar horas de cola o acudir a pozos lejanos para conseguir unos pocos litros.
El tema del Día Mundial del Agua 2019 es «No dejar a nadie atrás»: está enfocado en unir esfuerzos para facilitar el acceso a las personas más vulnerables (mujeres, niños, refugiados, pueblos y nacionalidades indígenas, personas con discapacidad, etc.), quienes son más propensos a la discriminación y, en consecuencia, a no dispones de la suficiente cantidad y calidad de líquido vital para cubrir sus necesidades. Se trata de una adaptación de una de las metas del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible (ODS 6) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que consiste en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de aquí a 2030. Por definición, eso significa no dejar a nadie atrás.
Con motivo de esta conmemoración, y en el marco del lema de este año, Canal de Isabel II organiza el I Encuentro Voces del Agua bajo el título «Agua para todos. No dejar a nadie atrás», un evento de debate y reflexión en torno a dos grandes bloques temáticos: las migraciones ambientales y el reto de garantizar el abastecimiento a la población. Esta primera edición, en la que colabora la Fundación Canal, que además acoge el evento, contará además con la presencia de miembros de Young Water Professionals, de nuestra empresa, y con Gonzalo Fanjul, de la Fundación porCausa de investigación, periodismo y migraciones. Será el viernes 22 a las 10:15 horas, y la entrada es libre hasta completar el aforo.
La Fundación Canal también ha querido actuar de altavoz y llamar la atención sobre la importancia del agua potable con una intervención efímera en su sede del artista urbano Leon Keer. La obra, en clave de humor acuático y en clara alusión al lema del DMA 2019, hace referencia a los diferentes públicos que se benefician de las actividades de la Fundación.
La intervención artística, que se podrá contemplar durante varios meses en la sed de la Fundación, es la primera de las acciones conmemorativas que la Fundación Canal ha programado para celebrar, durante 2019, su 18º aniversario. A lo largo de 2019, y bajo el lema «Somos más que agua», la Fundación ha preparado distintas acciones conmemorativas aunando los campos del arte, la cultura, la innovación y la sensibilización ambiental, que convivirán con la programación habitual de la Fundación.
CÓMO PREPARASE PARA LA CARRERA DEL AGUA
Si vas a participar en la prueba o estás todavía pensándotelo, toma nota de estos consejos para prevenir lesiones y disfrutar al máximo del recorrido

La 40ª edición de la Carrera del Agua está cada vez más cerca, y tanto si corres 5 como 10 kilómetros, es necesario que lleves a cabo una buena preparación para dar lo mejor de ti y evitar posibles lesiones el día de la prueba. Por eso, hoy te compartimos algunos consejos y dudas frecuentes para que no se te escape ningún detalle.
Consideraciones que debes tener en cuenta
-
No es lo mismo correr en asfalto que en tierra
Puede parecer que no hay demasiada diferencia entre ambas superficies, pero lo cierto es que las dos presentan sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, correr en asfalto es más seguro, porque al correr sobre una superficie más regular y plana, disminuyen las probabilidades de sufrir torceduras de tobillo. No obstante, también hay que tener presente que correr sobre asfalto, un terreno más duro, puede causar molestias en las rodillas.
-
Tener en cuenta la inclinación del camino
El recorrido de 10 kilómetros comienza con una inclinación ligeramente en bajada, con un claro descenso hasta llegar al kilómetro 4, punto a partir del cual la pendiente pasa a ser ascendente durante un tramo de unos 2.000 metros; desde el punto kilométrico 6, el recorrido va descendiendo suavemente hasta llegar al final.
En cuanto al recorrido de 5 kilómetros, solo el primer kilómetro y medio pica hacia arriba. A partir de ahí es todo el rato en bajada hasta la meta.
-
Mantener las pulsaciones en un ritmo adecuado para nuestro estado físico
Es muy importante no hacer una salida demasiado fuerte, ya que esto puede perjudicar nuestro rendimiento y capacidad de resistencia durante el resto de la prueba. Siempre se recomienda correr de menos a más, para poder ser constantes y reservar fuerzas para el esprint final.
-
Reponer fuerzas e hidratarse en los puntos de avituallamiento
Una buena hidratación durante la carrera es fundamental, ya que el agua actúa como regulador de la temperatura corporal, ayuda a transportar nutrientes para aportar energía y lubrica las articulaciones. También es importante hidratarse al finalizar la prueba, ya que es posible sentir los efectos de la deshidratación horas después si no se beben suficientes líquidos al terminar la carrera.
Preguntas frecuentes
-
¿Puedo correr la carrera si no tengo suficiente fondo físico?
Aunque tengamos la costumbre de caminar, sí que es cierto que no es recomendable participar en este tipo de pruebas si no hemos corrido nunca o no tenemos un estado físico lo bastante trabajado. No obstante, hay algunas claves que pueden ayudarnos a decidir si estamos o no preparados:
En el caso del 5K, es probable que puedas correrlo si sueles realizar actividades cardiovasculares dos o tres veces por semana, como por ejemplo una clase de spinning de alta intensidad o un partido de fútbol de 90 minutos sin fatigarte.
En cuanto al recorrido de 10K, al ser más largo, también es más exigente. Por ello, se aconseja a personas que ya han corrido un 5K alguna vez, que tienen el hábito de correr tres veces por semana, o que son capaces de alcanzar los 7 u 8 kilómetros de distancia en sus entrenamientos.
-
¿Hay que estirar antes o después de correr?
La respuesta es en ambos momentos, pero con matices. Antes de la carrera se recomienda una rutina de calentamiento con estiramientos dinámicos, para aliviar dolores y prevenir desequilibrios musculares. Por otro lado, los estiramientos que se aconsejan al terminar de correr son los estáticos, ya que ayudan a evitar calambres y favorecer la recuperación del ritmo cardíaco y la circulación sanguínea.
-
¿Es mejor salir a correr en ayunas?
La respuesta varía mucho según la persona y sus objetivos, pero en pruebas de alta intensidad como es la Carrera del Agua, sí que es aconsejable desayunar. Eso sí, debería ser un desayuno ligero y con nutrientes de calidad, para evitar sentirnos pesados y tener que llevar a cabo un esfuerzo mayor.
¡Ahora sí! Todo listo para empezar nuestra preparación y que el 19 de marzo todo vaya como la seda. Si todavía no tienes tu dorsal, consíguelo en lacarreradelagua.es/inscripciones.php
UN RÍO PUESTO EN PIE: DE DÓNDE VIENE ESTÁ EXPRESIÓN
El origen de esta frase, acuñada popularmente el 24 de junio de 1858, está muy relacionado con Canal de Isabel II

¿Has visto alguna vez “un río puesto en pie”? Sabemos que no es nada común, pero te podemos asegurar que ocurrió el 24 de junio de 1858 en Madrid. Al menos, de esa forma lo manifestaron algunos madrileños de la época.
En realidad, se trata de una expresión cuyo origen vamos a explicar a continuación, pues está muy relacionado con Canal de Isabel II.
Un abastecimiento escaso para tanta población
A mediados del siglo XIX, el aumento de la población madrileña provocó que el sistema de abastecimiento de agua de entonces resultase insuficiente; la ciudad tan solo contaba con 77 fuentes públicas para llenar las cubas de los 950 aguadores que repartían cada día en torno a 630 “reales fontaneros”, algo así como 2.150 metros cúbicos.
Esta situación llevó al ministro Bravo Murillo a crear la Comisión Especial de Traída de Aguas, el 10 de marzo de 1848. Dentro de esta comisión se encontraban los ingenieros Rafo y Ribera, quienes tuvieron la revolucionaria idea de traer a Madrid el agua del río Lozoya mediante un canal de más de 70 kilómetros de longitud.
El nacimiento del Canal
En 1851, la ejecución de este proyecto fue aprobada y, con ella, nació el Canal de Isabel II. La construcción del canal trajo consigo obras faraónicas, como la presa del Pontón de la Oliva, el propio canal para conducir el agua o el depósito del Campo de Guardias (en lo que hoy es la calle Bravo Murillo).
El 24 de junio de 1858, todo estaba listo para que las aguas del río Lozoya llegaran por fin a Madrid. Su origen era el Pontón de la Oliva y, en el trayecto, pasaban por nada menos que 29 acueductos hasta alcanzar su destino final.
Un río puesto en pie
La llegada del agua del río Lozoya a Madrid era, por supuesto, un acontecimiento digno de celebración.
En realidad, el Consejo de Administración de Canal había fijado el 13 de junio como fecha para la inauguración y había pedido a Lucio del Valle (uno de los directores del proyecto) que instalara un surtidor en la Puerta del Sol. Sin embargo, este plan resultó imposible de ejecutar debido a que la tubería de la calle Fuencarral no había terminado de colocarse. Por este motivo, se pospuso la inauguración al día 24 de junio.
Como emplazamiento definitivo se eligió la calle de San Bernardo, a la altura de la iglesia de Montserrat, pues a esa zona sí llegaba la distribución del agua y el alcantarillado. Además, se había erigido una fuente especial para la ocasión.
Poco después de que la reina abriera las compuertas del depósito, con los balcones de la zona engalanados, vecinos y autoridades pudieron comprobar con entusiasmo cómo surgía por el surtidor un imponente chorro de agua cuya fuerza sobrecogió a los asistentes. Tal fue el impacto de la escena que la multitud de espectadores que se encontraba en el lugar exclamó: “¡Es como un río puesto en pie!”.
Cuadro de Eugenio Lucas Velázquez del "río puesto en pie" en la calle de San Bernardo

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES: CUÁNDO Y POR QUÉ SE CELEBRA
Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, por lo que hemos querido rendirles homenaje compartiendo algunos datos de interés sobre estos ecosistemas

El Día Mundial de los Humedales se celebra desde 1997 en conmemoración de la firma del Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Este tratado, conocido de manera abreviada como la Convención Ramsar, tuvo lugar en esta ciudad iraní el 2 de febrero de 1971.
¿Y qué son los humedales? Se definen como aquellos ecosistemas híbridos entre acuáticos y terrestres. Acostumbran a ser zonas pantanosas o encharcadas, y pueden ser de muchos tipos: aguas remansadas o corrientes; humedales dulces o salobres; y humedales naturales o artificiales.
Su conservación es de vital importancia, ya que cumplen toda una serie de funciones indispensables a nivel medioambiental, como por ejemplo, las siguientes:
-
Actúan como filtradores naturales del agua
-
Reducen las inundaciones y alivian las sequías
-
Absorben y almacenan CO2 de manera natural
-
Suponen una fuente de abastecimiento de agua dulce
-
Regulan las condiciones climáticas y el ciclo del agua
-
Sirven como refugio de innumerables especies vegetales y animales, en especial de las aves migratorias, que utilizan los humedales como zona de descanso en sus rutas de migración
En la Comunidad de Madrid existen actualmente 23 humedales catalogados. Debido a su riqueza en biodiversidad y por su interés científico, se encuentran protegidos por el Plan de actuación sobre Humedales Catalogados de la Comunidad de Madrid. Algunos de ellos son, por ejemplo, son los humedales de Ciempozuelos, de Soto de Mozanaque, de San Juan o de las Madres
Hoy en día, la calidad y superficie de los humedales se encuentran en declive en muchas regiones del mundo. Por ello, es interesante conocer su valor y tomar conciencia sobre la necesidad de protegerlos, pues suponen un valioso recurso natural.

Laguna de las Madres

Laguna de Soto de Mozanaque

Laguna de Ciempozuelos
TANQUES DE TORMENTAS: PROTECTORES DE LOS RÍOS
Los tanques de tormentas cumplen un cometido esencial: almacenan las primeras aguas de lluvia y regulan su paso hacia las depuradoras

Cuando se producen lluvias intensas en una ciudad, ¿dónde va a parar ese torrente de agua que es absorbido por las alcantarillas? Por regla general, a las depuradoras. Pero en Madrid contamos también con un sistema que nos permite retener las aguas de lluvia en tanques de tormentas antes de que lleguen a las estaciones de depuración.
Los tanques de tormentas son unos enormes depósitos subterráneos creados para almacenar las primeras aguas de lluvia, que además son las más contaminantes (más incluso que las aguas fecales) porque arrastran toda la suciedad acumulada en las calles y en el asfalto. De este modo, los tanques evitan que las depuradoras sobrepasen su caudal máximo y tengan que verter el excedente, sin tratar, a los cauces receptores.
En días de precipitaciones intensas, el agua se filtra a través de las alcantarillas, pero debido a su enorme volumen, no puede ser depurada inmediatamente. Por este motivo, estas aguas esperan en los tanques de tormentas hasta que deja de llover. Es entonces cuando se conducen gradualmente a las estaciones de depuración. Con ello, no solo se evita la contaminación de los ríos, sino que, además, se impiden posibles inundaciones y daños ambientales.
El agua se dirige a los tanques de tormentas a través de enormes colectores que pueden alcanzar los siete metros de diámetro, casi como los túneles del metro. Además, antes de llegar a los tanques, el agua pasa por una serie de filtros que permite retener elementos contaminantes sólidos como botellas de plástico u otro tipo de objetos. Muchos de los objetos sólidos que llegan con el agua pluvial quedan acumulados en el fondo del mismo. Posteriormente se retiran mediante distintos sistemas de limpieza.
En Canal de Isabel II gestionamos 65 tanques de tormentas que reservan el agua de las lluvias antes de ser depurada. Entre todos pueden almacenar 1,48 hectómetros cúbicos. Dos de los mayores tanques de tormentas del mundo se encuentran igualmente en Madrid. Se trata de las instalaciones de Arroyofresno y Butarque. Cada uno puede almacenar hasta 400.000 metros cúbicos de agua, ocho veces más que el estanque de El Retiro.
Gracias a tanques de tormentas como estos, las primeras aguas de lluvia son retenidas en el subsuelo hasta que las depuradoras van teniendo capacidad para tratarlas. Una vez depurada, el agua puede ser vertida de nuevo a los ríos en las mejores condiciones sin que suponga una amenaza ecológica para el caudal.
En este vídeo, podrás conocer la red de tanques de tormentas de la ciudad de Madrid y adentrarte en el interior del mayor de todos ellos: el de Arroyofresno.
PRINCIPALES TIPOS DE PRESAS: CÓMO Y POR QUÉ CONSTRUIR ESTAS INFRAESTRUCTURAS
De distintos materiales, tamaños y tipologías, las presas cumplen un cometido esencial para el desarrollo de las sociedades, necesariamente vinculado a la disponibilidad de agua

Los humanos hemos intentado domar el curso de los ríos prácticamente desde el inicio de los tiempos. La construcción de presas para retener el agua en un cauce fluvial fue un ejercicio que ya pusieron en práctica en la antigua Mesopotamia para controlar el Tigris y el Éufrates. Más tarde, los romanos sentarían las bases constructivas de estas infraestructuras que han trascendido épocas hasta llegar a la era actual, marcada por la construcción de presas colosales en grandes ríos. Algunas, como la presa de Asuán, en el Nilo, o la de las Tres Gargantas, en el Yangtsé, pueden resultar familiares hasta en las esferas más alejadas de la ingeniería civil.
En la Comunidad de Madrid, la primera gran presa fue la del Pontón de la Oliva, cuya vida útil fue bastante efímera. Mejor suerte corrió El Villar, que lleva en servicio casi 150 años (sus obras finalizaron en 1882). Hoy, en Canal de Isabel II gestionamos más de una decena de presas de gran tamaño (son «de gran tamaño» aquellas con más de 15 metros de altura).
Cada una de ellas tiene sus particularidades, pues las presas son como los zapatos: responden a los más diversos tamaños, materiales y tipologías. Ahora bien, todas se cobijan bajo un denominador común. Como dice José Luis García, responsable de Operación en el Área de Explotación de Presas y Pozos: «Lo indispensable en una presa para formar un embalse es que sea impermeable y resistente».
A la hora de construir una presa influyen infinidad de condicionantes, empezando por el emplazamiento. Pero antes incluso de decidir el enclave donde levantarla, habría que preguntarse el porqué y el para qué se quiere construir. Aquí caben cinco puntos básicos: el agua almacenada puede utilizarse para abastecer a una población, para regadío, para usos recreativos, para aprovechamiento energético y para prevenir inundaciones aguas abajo.
Presas de fábrica: gravedad, arco gravedad y bóveda
En términos generales, dentro del inventario de presas, el material más empleado en la construcción de estas infraestructuras ha sido el hormigón, debido a las prestaciones que ofrece de estanqueidad, resistencia y durabilidad. También pueden ser de mampostería, como las citadas del Pontón de la Oliva y El Villar. Ambas tipologías, en cualquier caso, se encuadran dentro de las llamadas presas de fábrica.
Las presas que gestionamos desde Canal de Isabel II son mayoritariamente de fábrica. En cuanto a su estructura, se pueden diferenciar tres tipos: gravedad, arco gravedad y bóveda gruesa.
Presas de gravedad
Las de gravedad, a su vez, son las más habituales. En estas presas, su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. «Son muy anchas en la base y eso es lo que permite distribuir bien las cargas al cimiento», explica José Luis García. De hecho, su estructura recuerda a la de un triángulo. El paramento de aguas arriba suele ser prácticamente vertical, y el de aguas abajo está inclinado. Por su tamaño, son presas que requieren de una gran cantidad de hormigón. En Madrid, son ejemplos de presas de gravedad, entre otras, las de Pinilla, Riosequillo, El Vado, La Jarosa, Navalmedio, Navacerrada, El Villar o Puentes Viejas (estas tres últimas de planta curva).
Presas de arco gravedad
Por su parte, las presas de arco gravedad suponen una evolución de las anteriores. Tienen forma curva para dirigir los esfuerzos hacia los estribos de la cerrada, es decir, a las paredes exteriores del valle, que sirven de apoyo. La presa de La Aceña, en la cuenca del Alberche, es el único ejemplo de esta tipología en el seno de Canal. «Posee una sección más estrecha en su base, lo que junto con su altura la hace también más esbelta, pues al tener el componente curvo del arco, se traslada el esfuerzo a las márgenes», apunta García. Las presas de arco gravedad no necesitan tanta cantidad de material como las de gravedad convencionales.
Presas de bóveda
Finalmente, encontramos en la Comunidad de Madrid dos ejemplos de presas de bóveda: El Atazar y Pedrezuela. Las presas bóveda son características por su doble curvatura, tanto en el plano vertical como en el horizontal. «La curvatura vertical permite una sección mucho menor que en las presas de gravedad y una distribución adecuada de los esfuerzos tanto a la cimentación como a las laderas», relata el ingeniero. Estas presas se construyen con hormigón, siguiendo sistemas más complejos y costosos pero que las hacen más eficientes.
Presas de materiales sueltos o de escollera
Al margen de las presas de fábrica y de sus diferentes subtipos, existe otra clase de presas que poco tienen que ver con las anteriores: son las presas de materiales sueltos. Estas se levantan con agregados de elementos naturales pétreos como pueden ser arenas, gravas, arcillas, limos, etc., por lo que, aunque suelen ser de gran tamaño, a menudo resultan menos costosas que las de hormigón, sobre todo si los materiales se pueden extraer de la propia excavación del vaso o de canteras cercanas, como ocurrió en el caso de la presa de Valmayor, en el río Aulencia. Dentro de la tipología de materiales sueltos, la presa de Valmayor es de escollera y con pantalla asfáltica aguas arriba.
¿Y cómo se construyen estas presas de escollera, que no llevan un encofrado al uso? Pues bien, «en primer lugar se delimita topográficamente el perímetro de la presa en la base y se van vertiendo por fases los bloques de roca según la geometría de la sección en planta y en alzado», responde García. Y añade: «Dado que los materiales suelen tener un tamaño similar, estos bloques van encajando entre sí, formando la “montaña” que constituirá la presa».
Esa escollera por sí misma, claro está, no sirve para asegurar la impermeabilidad del cuerpo de la presa. La solución pasa, entonces, por incorporar un elemento que impida que se infiltre el agua a través del muro. «Aguas arriba se coloca una pantalla de hormigón asfáltico con el que se consigue la impermeabilidad de la estructura», resuelve nuestro compañero.
Aparte de la presa de Valmayor, la otra presa de escollera que gestionamos en Canal se encuentra en Manzanares El Real. Las longitudes de coronación de ambas exceden los 1.200 metros, lo cual explica que este tipo de presas sean más propicias en cerradas (punto concreto del terreno donde se encajan) de gran extensión, como ocurre en estos dos casos.
En resumen, independientemente de sus materiales, formas, tamaños o tipologías, las presas cumplen un cometido esencial para el desarrollo de las sociedades. Principalmente porque sus embalses asociados permiten reservar grandes volúmenes de agua para el consumo humano, aparte de ofrecer protección contra las precipitaciones extremas y las grandes avenidas, al regular el curso de los ríos. Y todo ello con la posibilidad, además, de generar energía limpia gracias al agua que almacenan.
DESCUENTOS EN TU FACTURA DEL AGUA: LAS BONIFICACIONES SOCIALES DE CANAL
Te explicamos cuáles son nuestras bonificaciones en la factura del agua, quiénes se pueden beneficiar y cómo solicitarlas

Hace tiempo que nuestra tarifa social cumplió la mayoría de edad. Desde que en 1996 se creara una bonificación en la factura del agua destinada a las familias numerosas, las ayudas proporcionadas por Canal no han parado de crecer. A medida que han transcurrido los años, cada vez un abanico más amplio de la población se ha podido ir beneficiando de unas bonificaciones que contribuyen a hacer la factura más asequible.
Bonificación por exención social
La bonificación por exención social está destinada a aquellas personas es situación de especial vulnerabilidad y que tienen serias dificultades para hacer frente al pago de las facturas. Pueden solicitar esta ayuda tanto clientes particulares como entidades sin ánimo de lucro, así como aquellos titulares de viviendas comunitarias o de pisos tutelados. Este descuento solo se aplica a la vivienda habitual.
En caso de ser concedida la bonificación, solo se paga el 50 % de la cuota fija de servicio y, en el caso de la cuota variable, son gratis los primeros 25 metros cúbicos de agua consumidos en el bimestre, es decir, más de 400 litros al día.
Para que te hagas una idea, un hogar que consuma 25.000 litros de agua en dos meses pagaría 41 € en su factura de agua sin bonificación. En caso de tenerla, su cuota sería de apenas 9 €.
Bonificación por viudedad
También pueden solicitar una factura de agua bonificada los perceptores de una pensión de viudedad, siempre y cuando sus ingresos anuales brutos sean inferiores a 14.000 euros. En este caso, bonificamos el 50 % de la parte fija de la tarifa. Esta bonificación no es compatible con la de exención social.
Otro ejemplo: un titular que consuma 7.000 litros cada dos meses pagaría 15 € con bonificación, en vez de los 24 € al bimestre que le corresponderían sin ella.
Bonificación por familia o vivienda numerosa
Las familias numerosas de categoría general y las viviendas de 5 a 7 personas pagarán el consumo realizado en el segundo bloque tarifario a precios del primero (más barato) y contarán con una reducción del 10 % en el importe de la parte variable (según el consumo).
Por su parte, las familias numerosas de categoría especial y las viviendas habitadas por más de 7 personas contarán con la bonificación indicada anteriormente y, además, pagarán a precios del segundo bloque tarifario hasta 30.000 litros del consumo correspondiente al tercer bloque.
La aplicación de este descuento puede parecer más complicada de entender, pero con un ejemplo práctico seguro que se comprende más fácilmente. Veamos: el importe de la factura disminuye cuantas más personas vivan en un domicilio: una familia numerosa general (3 o 4 hijos) o una vivienda numerosa (entre 5 y 7 personas) pagarían 60 € al bimestre por 50 metros cúbicos de agua con la bonificación, en lugar de los 75 € que pagaría sin ella. En el otro supuesto, una familia numerosa especial (5 hijos o más) o una vivienda numerosa con 8 o más personas pagarían 96 € al bimestre con bonificación, en vez de los 158 € que les tocaría abonar sin el descuento.
Puedes consultar el precio del metro cúbico correspondiente a cada bloque de facturación en nuestro folleto de tarifas.
Bonificación por vivienda ocupada ilegalmente
Los propietarios o arrendatarios legítimos de una vivienda que ha sido ocupada ilegalmente podrán acogerse a nuestra última bonificación para, al menos, no tener que pagar las facturas del agua mientras dure la ocupación de su inmueble.
Los afectados deben aportar la documentación que justifique la iniciación de un procedimiento judicial dirigido a recuperar la posesión de la vivienda ocupada.
Esta ayuda se contempla para los casos en que la ocupación ilegal se produce en perjuicio de los titulares del contrato de suministro cuando existe contador individual; y también se aplica para aquellos que no son titulares porque el contrato está a nombre de la comunidad de propietarios (cuando solo hay un único contador en toda la finca). En ambos casos se bonificará el 100 % de la parte fija y variable de la factura del agua correspondiente al inmueble ocupado.
En resumen: ¿Quién puede solicitar las bonificaciones?
-
Perceptores de una pensión por viudedad
-
Familias o viviendas numerosas
-
Entidades sin ánimo de lucro titulares de viviendas comunitarias o pisos tutelados
-
Beneficiarios de una pensión no contributiva
-
Beneficiarios de la renta mínima de inserción
-
Beneficiarios de la renta activa de inserción
-
Perceptores del ingreso mínimo vital
-
Personas en situación de especial exclusión que cuenten con un informe del trabajador social
-
Personas con vivienda legítima en situación de ocupación ilegal
¿Cómo se solicitan?
- En nuestra Oficina virtual
- A través del correo electrónico clientes@canaldeisabelsegunda.es
- Mediante el teléfono gratuito 900 365 365, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas.
- En el centro de atención al cliente de la calle José Abascal, 10 de Madrid (con cita previa).
EL VÁTER ESTÁ INFRAVALORADO: POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE
Según la ONU, hay 3.600 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la red de saneamiento

Qué gran invento el inodoro. Nos podrá parecer demasiado común y habrá quien incluso lo subestime, sin embargo, su utilidad es innegable y, por desgracia, no en todos los lugares tienen la posibilidad de hacer sus necesidades en uno: no podemos negar que es una suerte tener en casa un cuarto de baño con su correspondiente retrete.
Según datos de la ONU, 3.600 millones de personas en el mundo viven sin acceso a unos servicios de saneamiento de calidad. Por desgracia, muchas no tienen más opción que defecar al aire libre. Es precisamente por esto por lo que la ONU, en línea con el ODS 6, decidió crear el Día Mundial del Retrete, celebrado el 19 de noviembre. Su objetivo es que se tomen medidas para posibilitar que todo el mundo tenga acceso a un saneamiento decente.
Aunque parezca una exageración, no lo es: los retretes salvan vidas. Y es que la falta de higiene que supone deponer al aire libre provoca multitud de enfermedades, muchas de las cuales pueden llegar a ser mortales. Un solo gramo de heces humanas puede contener hasta diez millones de virus. No es de extrañar, pues, que en países donde carecen de inodoros adecuados la disentería, el cólera o las lombrices intestinales estén a la orden del día entre muchos de sus habitantes.
La falta de acceso a sanitarios pone en riesgo la salud de cientos de millones de personas, pero la solución a esta problemática va más allá de la construcción e instalación de letrinas en las zonas que carecen de ellas. El problema puede que no sea solo logístico sino cultural. Se trata de llevar letrinas apropiadas a quienes no las conocen, pero también de concienciarles acerca de la necesidad de hacer uso de ellas para minimizar la falta de higiene y evitar enfermedades.
AL VÁTER, SOLO PAPEL HIGIÉNICO
Hablando de retretes... A quienes sí pueden hacer uso de ellos, conviene recordar una cuestión importantísima: el único material que debemos desechar por el váter es el papel higiénico. Aparte de la orina y las heces, claro.
En muchos hogares es común el uso de toallitas húmedas en lugar de papel higiénico. En realidad, no supone ningún problema siempre y cuando se depositen siempre en la papelera o cubo de basura. Si se arrojan por el inodoro, podemos obstruir la red de saneamiento de nuestra vivienda, incluso provocar un gran perjuicio a las infraestructuras de depuración. Por ello, es importante recalcar que este tipo de productos de higiene deben acabar exclusivamente en la basura.
SOLO EL PAPEL HIGIÉNICO PUEDE TIRARSE POR EL VÁTER
A diferencia de lo que se indica en algunos envases, las toallitas húmedas no son desechables, por lo que, una vez usadas, su destino debe ser siempre la papelera o el cubo de basura

Las toallitas húmedas que se arrojan por el inodoro se han convertido en una de las principales amenazas para las redes de saneamiento, tanto generales como particulares.
Si se tiran por el váter, acaban enmarañándose y ocasionando enormes tapones en colectores, arquetas o estaciones depuradoras, algo que debemos erradicar entre todos. La solución es sencilla: una vez usadas, hay que tirar las toallitas a la papelera o al cubo de basura.
¿SABES POR QUÉ LAS TOALLITAS NUNCA DEBEN TIRARSE AL VÁTER?
EL INGRATO VIAJE DE UNA TOALLITA TIRADA AL INODORO
El viaje que emprende una toallita, junto al resto de residuos, cuando es arrojada por el inodoro, la lleva por las tuberías interiores de las viviendas, donde se pueden producir atascos, sobre todo si también se vierten detergentes y otros elementos que contribuyen a que se formen acumulaciones de mayor volumen. Posteriormente, discurren por la red de alcantarillado y las instalaciones de bombeo de aguas residuales. Finalmente, llegan a las depuradoras.
Su composición hace que tarden demasiado tiempo en deshacerse, a diferencia del papel higiénico, que al cabo de media hora se ha disuelto casi al cien por cien. Las toallitas, por el contrario, necesitan un par de días para deshacerse apenas un 36 %. Por eso, llegan prácticamente intactas a las depuradoras, acumulándose en las rejas de llegada y en las bombas, especialmente en época de lluvias. Desde allí, una vez retiradas, se llevan a los vertederos.
Este hábito puede causar serios daños no solo en instalaciones interiores de las viviendas y en infraestructuras hidráulicas, sino, por supuesto, en el medioambiente, ya que las bombas que impulsan el agua residual dentro de las depuradoras pueden dejar de funcionar y, en un caso extremo, la planta podría quedar inoperativa. Además, los operarios que trabajan en estas instalaciones y en las redes de saneamiento se ven sometidos a riesgos laborales importantes cuando tienen que desatascar conducciones, bombas u otros elementos para garantizar su correcto funcionamiento.
TIRITAS, BASTONCILLOS, COMPRESAS... TAMBIÉN A LA PAPELERA
Lamentablemente, no se trata solo de toallitas húmedas. Hay otros muchos residuos que acaban irresponsablemente en el retrete, en lugar de hacerlo en la papelera o el cubo de basura: tiritas, compresas, algodones, mascarillas, preservativos o bastoncillos son solo algunos ejemplos. La acumulación de todos ellos en las depuradoras, de donde hay que retirarlos, acaba engendrando una masa de residuos tan desagradable como la que se aprecia en el vídeo.
Por tanto, hacer una correcta gestión de los residuos domésticos es indispensable. Si tenemos en cuenta que al cabo del año podemos retirar de nuestras depuradoras hasta 30.000 toneladas de residuos mojados, obtendremos que, de media, cada madrileño vierte anualmente por el váter casi 4 kilos; una cifra desorbitada.
En términos económicos, esa mala praxis con los residuos no desechables entraña unos costes estimados superiores a los 2 millones de euros al año. Y esto solo en la Comunidad de Madrid. A nivel nacional, según datos de la Asociación Española de Abastecimiento de Aguas (AEAS), la retirada de estos vertidos supone un sobrecoste de 200 millones de euros.
Al coste económico cabe añadir el impacto que generan estos residuos en el medioambiente, pues los microplásticos que contienen (principalmente los bastoncillos) pueden fragmentarse, traspasar los filtros de las depuradoras y llegar a contaminar nuestros ríos y las especies que viven en ellos. Igualmente, como anticipábamos al principio, la acumulación de estos residuos no deseados puede dejar fuera de servicio las depuradoras y provocar que el agua vuelva a los cauces sin ser tratada. En manos de todos está evitar que esto suceda.
En definitiva, es importante que tomemos conciencia de esta problemática para poder combatirla. Se trata de recordar que por el váter únicamente se deben depositar tres cosas: orina, heces y papel higiénico. Por sus siglas en inglés (pee, poo and paper), a esta regla se la conoce internacionalmente como la triple P o PPP.
ASÍ FUNCIONA UNA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
Por muy buena que sea la calidad del agua en su origen, como sucede en la Comunidad de Madrid, necesita ser debidamente tratada antes de que podamos beberla

Según la Organización Mundial de la Salud, para que el agua sea considerada potable debe cumplir los siguientes requisitos: no debe contener sustancias nocivas para la salud (contaminantes biológicos, químicos o radiactivos), debe tener una proporción adecuada de gases y de sales minerales disueltas y, lo que todos podemos percibir a simple vista, tiene que ser incolora, inodora e insípida.
De acuerdo con estas premisas básicas, gran parte del agua dulce disponible en el planeta no se puede consumir sin antes pasar por un proceso de potabilización. Pero transformar el agua bruta procedente de los embalses y otras captaciones en agua apta para el consumo humano es una ardua tarea y conlleva una importante responsabilidad a nivel sanitario y medioambiental. Esto se consigue a través de diferentes procesos que se llevan a cabo en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP).
En la Comunidad de Madrid contamos con un factor a nuestro favor, pues tanto las aguas superficiales como las subterráneas que tratamos en Canal tienen, ya en origen, una excelente calidad. Esta calidad se ve incrementada en nuestras 14 ETAP, cuya capacidad y tecnología permiten tratar el agua procedente de cualquier fuente de suministro.
Pero ¿cómo funcionan las plantas potabilizadoras? El tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos encadenados que dependen de las características del agua a tratar. La secuencia más habitual del mismo es la siguiente:
-
Preoxidación
Se introduce en el agua un agente químico oxidante. Este es capaz de eliminar cualquier materia que pueda oxidarse, tanto orgánica como inorgánica.
-
Coagulación y floculación
Se facilita la agrupación de las partículas responsables del color y la turbidez del agua.
-
Decantación
Con el agua casi en reposo y a través de la acción de la gravedad, se depositan en el fondo las partículas y agrupaciones formadas en el proceso anterior, formando un fango o lodo que se extrae para ser tratado posteriormente. Esto se realiza en lechos de secado en las plantas de tratamiento de fangos.
-
Filtración
Se retienen las partículas que no pudieron ser extraídas en el proceso anterior haciendo pasar el agua por unos filtros.
-
Neutralización
Se ajusta la acidez del agua mediante reactivos químicos para evitar que corroa las tuberías.
-
Desinfección final
Se añaden otros reactivos, normalmente cloro y amoniaco, para eliminar los microorganismos que hayan podido sobrevivir a los procesos anteriores y garantizar la calidad del agua durante todo el recorrido por la red de distribución.
Además, en instalaciones como la ETAP de Navacerrada, capaz de tratar 86.000 metros cúbicos al día, estos procesos de siempre conviven con otras innovaciones como la colocación de bolas de sombra sobre el agua depositada en los decantadores. Aquí, todo gira en torno a la calidad del agua, garantizada gracias al trabajo de los operarios que trabajan en la planta y al control permanente de todos los procesos.
Pueden dar fe de ello, Emilio Arenas, responsable de Operación de las ETAP de La Jarosa y Navacerrada, o Alberto San Román, oficial operador de la ETAP de Navacerrada. Ambos son los protagonistas de este vídeo, en el que se repasa la labor diaria que ejecutan ellos y el resto de sus compañeros para mantener en funcionamiento esta importante instalación.
TU CANAL AL OCIO Y AL DEPORTE
Ahora que todo ha vuelto a la normalidad, cualquier excusa es buena para salir de casa, por lo que es la época perfecta para hacer un poco de ejercicio y cultivar nuevas aficiones. En Canal contamos con un plan de actividades culturales y deportivas para que no te aburras.

Exposiciones de la Fundación Canal
Desde la Fundación Canal buscan fomentar el cuidado del agua y generar conocimiento. A lo largo de las dos décadas que lleva en activo, nos ha ofrecido un centenar de actividades de lo más variopintas. Te invitamos a empaparte de cultura y disfrutar de las distintas exposiciones y actividades que realizan. Y es que hasta el próximo 28 de agosto puedes acercarte a disfrutar de su última exposición titulada Al descubierto. Obras seleccionadas de The Howard Greenberg Gallery. Esta muestra presenta una fascinante selección de 111 fotografías de uno de los principales archivos fotográficos del mundo, el de The Howard Greenberg Gallery (Nueva York). En la exposición tendrás la oportunidad de descubrir, de forma excepcional, imágenes de los principales maestros de la fotografía que de forma habitual no están al alcance del público y de hacer un particular viaje por la fotografía del siglo XX.
Escuela de pádel
¿Cansad@ de los reveses que te da la vida? ¡Aprende a darlos tú mismo en nuestra escuela de pádel!
Si siempre has querido practicar este deporte, ya no tienes excusa: contamos con monitores titulados, pistas cubiertas y clases por grupos de alumnos, tanto para adultos como niños. Coge la raqueta y lánzate a la pista del 5 de septiembre hasta el 12 de febrero.
Escuela de fútbol
Si lo tuyo es el fútbol, calienta, que sales. Ahora podrás pasar de las pachangas y disfrutar de la verdadera competición con nuestra escuela de fútbol. Contamos con dos tipos de curso: -Entre semana, con dos clases (tres para juveniles), desde el 5 de septiembre al 30 de junio-Los sábados, del 17 de septiembre al 30 de junio. Puedes elegir el horario que más se adapte a ti, y sentir que los colores de Canal son también tus colores.
Escuela de atletismo
¿Quieres que tus hijos hagan ejercicio mientras fomentan el compañerismo y el trabajo en equipo? ¡En Canal tenemos la solución! Desde el 3 de octubre hasta el 30 de junio de 2023, los más pequeños de la casa podrán disfrutar de los beneficios del deporte en nuestra escuela de atletismo, con grupos en función de su edad(entre 6 y 14 años).
¿Quieres saber más?
Descubre todo lo que Canal puede ofrecerte en:
En Canal apostamos por el ocio, la cultura y el deporte. ¡Mens sana in corpore sano!




Suscríbete al blog