
10 COMPROMISOS CLAROS COMO EL AGUA DE MADRID
Porque queremos hablarte claro y ofrecerte más soluciones para tus necesidades, hemos dado un paso más en nuestra relación contigo. Asumimos 10 compromisos con los que continuar prestándote un servicio de calidad, justo y transparente.
CANAL EN 60 SEGUNDOS
El cuidado de nuestros ríos empieza en las depuradoras y continúa en nuestro laboratorio de Majadahonda, donde analizamos el agua que devolvemos a los cauces. Julio Rodrigo nos explica en qué consiste el análisis de las aguas depuradas y por qué es tan importante para el medio ambiente.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
En 2022, impulsamos el cuidado ambiental desde todas nuestras actividades. Este año, seguimos trabajando para seguir garantizando el suministro de agua, contribuyendo a la protección y mejora del medio ambiente, al fomento de la economía circular y a la sostenibilidad de la región.
Glosario
ACTUALIDAD
Consulta aquí las últimas informaciones, novedades y comunicados de nuestra empresa
ACTUALIDAD
Consulta aquí las últimas informaciones, novedades y comunicados de nuestra empresa

10 COMPROMISOS CLAROS COMO EL AGUA DE MADRID
Porque queremos hablarte claro y ofrecerte más soluciones para tus necesidades, hemos dado un paso más en nuestra relación contigo. Asumimos 10 compromisos con los que continuar prestándote un servicio de calidad, justo y transparente.
CANAL EN 60 SEGUNDOS
El cuidado de nuestros ríos empieza en las depuradoras y continúa en nuestro laboratorio de Majadahonda, donde analizamos el agua que devolvemos a los cauces. Julio Rodrigo nos explica en qué consiste el análisis de las aguas depuradas y por qué es tan importante para el medio ambiente.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
En 2022, impulsamos el cuidado ambiental desde todas nuestras actividades. Este año, seguimos trabajando para seguir garantizando el suministro de agua, contribuyendo a la protección y mejora del medio ambiente, al fomento de la economía circular y a la sostenibilidad de la región.
Afluente
Curso de agua que desemboca en un curso mayor o en un lago.
Agua subterránea
Agua del subsuelo que ocupa la zona saturada.
Aguas negras
Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.
Aguas residuales
Agua que contiene residuos, es decir, materias sólidas o líquidas evacuadas como desechos tras un proceso industrial.
Alerta de avenida
Difusión de aviso ante la posible ocurrencia de una avenida a corto plazo en una estación o cuenca fluvial determinada.
Alerta hidrológica
Información sobre un fenómeno hidrológico esperado que se considera peligroso.
Almacenamiento
1) Retención de aguas en embalses de superficie o subterráneos para su uso futuro. 2) Volumen de agua almacenado.
Año hidrológico
Período continuo de doce meses seleccionados de manera que los cambios globales en el almacenamiento sean mínimos, por lo que la cantidad sobrante de un año al siguiente se reduce al mínimo.
Aportación anual
Volumen total de agua que fluye durante un año, usualmente referido a las salidas de un área de drenaje o cuenca fluvial.
Aridez
1) Condición en la que la evaporación excede siempre a la precipitación. 2) Característica de un clima relativa a la insuficiencia o inadecuación de las precipitaciones para mantener la vegetación.
Avenida (LT)
1) Elevación, generalmente, rápida en el nivel de las aguas de un curso, hasta un máximo a partir del cual dicho nivel desciende a una velocidad menor. 2) Flujo relativamente alto medido como nivel o caudal. 3) Marea creciente.
Avenida de diseño de aliviadero
1) Avenida utilizada para diseñar el aliviadero de una presa. 2) Caudal máximo de avenida que podría admitirse sin dañar o provocar grave riesgo en la estabilidad de las obras.
Balance energético
Ecuación para estimar la evaporación en superficies de agua abiertas, o la evapotranspiración en superficies de terreno, en la que el incremento de energía almacenada en la masa de agua es la diferencia entre las energías entrantes (radiación solar, radiación atmosférica de onda larga, energía neta de advección en la masa de agua) y las energías salientes (radiaciones solares y de onda larga reflejadas por la masa de agua, energía de evaporación, energía transmitida por la masa de agua en forma de calor sensible, y energía de advección por evaporación).
Balance hídrico
Balance de agua basado en el principio de que durante un cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o masa de agua debe ser igual a la salida total de agua más la variación neta en el almacenamiento de dicha cuenca o masa de agua.
Banco de arena
1) Barra de arena sumergida formada por la deposición natural en el lecho de un río. 2) Zona cubierta por agua (del mar, un lago o un río), cuya profundidad es pequeña.
Banco de nieve
Zona aislada de nieve, por encima o debajo de la línea de nieve regional, que puede durar a lo largo de todo el verano.
Barranco
Cauce profundamente erosionado por el agua, que fluye sólo por escorrentía de tormentas y/o durante el deshielo.
Barrera de hielo
Acumulación de hielo en un lugar determinado que, si se trata de un río, obstaculiza el flujo del agua.
Biomasa
Masa total de materia viva en una masa de agua dada.
Bombeo
Acción y efecto de bombear líquidos. Elevar agua u otro líquido por medio de una bomba.
Calidad del agua
Propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas del agua.
Cambio climático
Cambio significativo observado en el clima de una región entre dos períodos de referencia.
Cañada
Comúnmente, en las llanuras septentrionales del oeste de los Estados Unidos, cualquier rambla, arroyo seco o valle de tamaño considerable con una corriente de agua inter- mitente.
Canal
Cauce artificial abierto cuya sección transversal tiene una forma generalmente constante.
Cañón
Valle profundo con laderas altas y escarpadas, generalmente con un curso de agua discurriendo por él.
Capacidad
1) Volumen máximo que puede contener un embalse. 2) Máximo caudal que puede transportar un elemento de conducción de agua.
Captura
Captación del caudal de un curso de agua, generalmente en su parte alta, hacia otro curso de agua vecino debido a la erosión regresiva de este último.
Cascada
Pequeño salto de agua o uno de entre una serie de ellos.
Catarata
Salto vertical o descenso con gran pendiente de una corriente de agua.
Caudal
Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal en la unidad de tiempo.
Caudalímetro
Instrumento para la medición del caudal en un cauce o canal abierto.
Ciclo del agua
Sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma: evaporación del agua del suelo, mar y aguas continentales, condensación del agua en forma de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y reevaporación.
Ciclón tropical
Ciclón de origen tropical de pequeño diámetro (unos centenares de kilómetros) con presión mínima, en superficie, en algunos casos inferior a 900 hPa, vientos muy violentos y lluvia torrencial en ocasiones acompañados de tempestades de truenos.
Colmatación
Deposición de partículas finas tales como arcillas o limo en la superficie y en los poros de un medio poroso permeable, por ejemplo el suelo, y que tiene como efecto una reducción de la permeabilidad.
Congelación
Formación de una capa de hielo en la superficie del agua debido al enfriamiento estacional.
Conservación de recursos hídricos
Medidas tomadas para reducir la cantidad de agua utilizada para un fin determinado y/o protegerla de la contaminación.
Consumo de agua
Cantidad de agua superficial y subterránea absorbida por las plantas y transpirada o utilizada directamente por las mismas en la formación de tejido vegetal, más las pérdidas por evaporación en la zona cultivada expresada en unidades de volumen por unidad de superficie. También incluye todas aquellas actividades en las que el uso de agua produce pérdidas con relación a la cantidad inicial suministrada, por ejemplo los consumos urbanos e industriales.
Contaminación
Introducción en el agua de sustancias no deseables, no presentes normalmente en la misma, por ejemplo microorganismos, productos químicos, residuos o vertidos que la hacen inadecuada para el uso previsto.
Corriente de agua
1) Masa de agua que por lo general fluye en un cauce natural superficial. 2) Agua que fluye por un conducto abierto o cerrado, un chorro de agua que mana de un orificio o una masa de agua subterránea en movimiento.
Cuenca
Área de drenaje de un curso de agua, río o lago.
Decantación
1) Decantación de los sedimentos que arrastra una co- rriente de agua. 2) Descenso de nivel de una zona considerable de superficie de terreno debido al arrastre del material líquido o sólido subyacente o a la eliminación de materiales solubles por disolución en agua.
Decrecida
Período de disminución del caudal, representado por la rama descendente de un hidrograma desde su valor máximo.
Depósito regulador
Pequeño embalse o estanque situado a la entrada de un conducto o canalización. Utilizado para almacenar cantidades relativamente pequeñas de agua, con el fin de atender a las variaciones de la demanda que se produzcan durante períodos cortos de tiempo, que generalmente no exceden de unas pocas horas.
Depuración
Tratamiento del agua (o aguas residuales) para modificar las propiedades físicas así como eliminar sustancias químicas y organismos vivos, dañinos o no deseables.
Desagüe
Eliminación del agua de un recinto o del suelo.
Desbordamiento
Agua excedente que rebosa al sobrepasarse los límites normales de un embalse de agua superficial o subterránea.
Desembalse
Agua extraída de un embalse superficial.
Desembocadura
1) Punto más bajo en el límite de un sistema de drenaje. 2) Punto donde vierte el agua residual o de drenaje.
Deshielo
Fusión de la nieve y del hielo en la superficie terrestre, tras una elevación de la temperatura por encima de los 0°C.
Desplazamiento de hielo
Fusión de la nieve y del hielo en la superficie terrestre, tras una elevación de la temperatura por encima de los 0°C.
Detritos
1) En un contexto biológico, partículas de materia orgánica. 2) En el contexto del tratamiento de aguas residuales, residuos gruesos más densos que el agua pero susceptibles de ser transportados por la corriente.
Drenaje
Evacuación del agua superficial o subterránea, de una zona determinada, por gravedad o por bombeo.
Dureza (del agua)
Propiedad del agua, principalmente debida a la presencia de bicarbonatos, cloruros y sulfatos de calcio y magnesio, que evita que el jabón forme espuma abundante.
Ecosistema
Sistema en el que mediante la interacción entre los diferentes organismos presentes y su medio ambiente, se da un intercambio cíclico de materiales y energía.
Embalse
Emplazamiento, natural o artificial, usado para el almacenamiento, regulación y control de los recursos hídricos.
Erosión
Desgaste y transporte de elementos del suelo por el paso de corrientes de agua, glaciares, vientos y olas.
Escarcha
Depósito de cristales de hielo, que adoptan generalmente la forma de escamas, agujas, plumas o abanicos y que se forma sobre los objetos donde la superficie está suficientemente enfriada, generalmente por radiación nocturna, para provocar la sublimación del vapor de agua contenido en el aire ambiente.
Estación de bombeo
Las estaciones de bombeo son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Su uso es muy extendido en los varios campos de la ingeniería,.
Estación de tratamiento de agua potable
También conocida como estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Estación depuradora de agua residual
También llamada planta de depuración o planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), tiene el objetivo genérico de conseguir, a partir de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, un agua efluente de mejores características de calidad y cantidad, tomando como base ciertos parámetros normalizados.
Estación hidrométrica
Estación en la cual se obtienen datos sobre el agua de ríos, lagos o embalses, referidos a uno o más de los elementos siguientes: nivel, caudal, transporte y depósito de los sedimentos, temperatura del agua y otras propiedades físicas del agua, características de la capa de hielo y propiedades químicas del agua.
Estratificación
Existencia o formación en una masa de agua, de varias capas diferenciadas por sus características térmicas o de salinidad o por diferencias en contenido de oxígeno o nutrientes.
Estuario
Porción generalmente ancha, de un curso de agua, próxima a su desembocadura.
Eutrofización
Enriquecimiento del agua por nutrientes, especialmente compuestos de nitrógeno y fósforo que aceleran el crecimiento de algas y formas superiores de vida vegetal.
Evaporación (de agua)
1) Emisión de vapor de agua por una superficie libre a temperatura inferior a su punto de ebullición. 2) Cantidad de agua evaporada.
Explotación de recursos hídricos
Desarrollo, distribución y utilización planificada de los recursos hídricos.
Filtración
Proceso en el que se hace pasar un líquido a través de un medio filtrante para eliminar las materias en suspensión o las sustancias coloidales.
Fosa séptica
Pozo utilizado para la evacuación de aguas drenadas o contaminadas, salmueras, etc.
Fuente
1) Origen de un río. 2) En dinámica de fluidos, punto (o línea) donde divergen las líneas de corriente.
Fusión de nieve
1) Transformación de nieve en agua líquida. 2) Agua procedente de la fusión de la nieve.
Géiser
Fuente termal intermitente que lanza periódicamente una columna de agua caliente.
Gestión de cuencas
Utilización controlada de una cuenca de acuerdo con objetivos predeterminados.
Glaciar
Acumulación de hielo de origen atmosférico que se mueve sobre el suelo generalmente de forma lenta durante un período de tiempo largo.
Glaciar de valle
Glaciar que desciende por un valle.
Granizo
Precipitación de pequeñas bolas o partículas de hielo (granizos), con diámetros entre 5 y 50 mm, a veces mayores, que caen por separado o aglomeradas en terrones de forma irregular.
Helada
Cubierta de hielo, en una de sus múltiples formas, producida por la sublimación del vapor de agua sobre objectos con temperaturas inferiores a 0°C.
Hidráulica
Rama de la mecánica de fluidos que estudia el flujo de agua (u otros líquidos) en conductos y canales abiertos.
Hidrogeología
Rama de la geología que estudia las aguas subterráneas, y especialmente su formación.
Hidrología
1) Ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la Tierra, y su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos. 2) Ciencia que estudia los procesos que rigen el agotamiento y recarga de los recursos hídricos continentales, y que trata las diversas fases del ciclo hidrológico.
Hidrometeorología
Estudio de las fases atmosférica y terrestre en el ciclo hidrológico, en especial de sus interrelaciones.
Hidrometría
Ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e instrumentos utilizados en hidrología.
Hidrosfera
Aquella parte de la Tierra cubierta de agua y hielo.
Hielo
Forma sólida del agua.
Humedad absoluta
Masa de agua contenida en la unidad de volumen de aire húmedo.
Iceberg
Gran masa de hielo flotante o a la deriva, que emerge más de 5 metros sobre el nivel del mar, desprendida de un glaciar o de una plataforma de hielo flotante.
Impermeable
Que posee una textura que no permite el paso del agua de forma perceptible bajo la presión estática del agua subsuperficial.
Intensidad de precipitación
Cantidad de precipitación recogida en un intervalo unitario de tiempo.
Inundación
1) Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río, o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas. 2) Encharcamiento controlado para riego.
Inundación por escorrentía local
Crecida producida por el agua de lluvia que se estanca en o cerca del punto donde cae porque la capacidad del sistema de drenaje (natural o artificial) no es suficiente para la evacuación del agua caída.
Inversión
1) Acción de inversión de las aguas de una masa de agua, por ejemplo un lago, sea o no estratificado, debida a un cambio de la temperatura ambiente y/o a la acción del viento.2) Volumen de agua implicado en la renovación del almacenamiento total de un embalse o acuífero.
Inyección de agua
Agua que se inyecta a través de una fisura en una capa de hielo.
Isobata
Curva (o superficie) de nivel, con igual profundidad de nivel freático, desde la superficie del terreno.
Isograma
En un diagrama o plano, línea de igual valor de una variable hidrológica o meteorológica.
Isohipsa freática
Línea que une todos los puntos de un nivel freático que tienen la misma cota por encima de una cota de referencia.
Isolínea
Línea trazada sobre un mapa para indicar el lugar geométrico de los puntos en los que determinada propiedad es constante (por ejemplo el nivel, la salinidad).
Lago
Masa de agua continental de considerable tamaño.
Lecho del río
Parte inferior de un valle fluvial, conformada por el flujo de agua, y a lo largo de la cual se mueven la mayor parte del caudal y los sedimentos, en los períodos intercrecidas.
Limo
1) Materiales inorgánicos del suelo, granulares y finos, clasificados de acuerdo con la textura y granulometría del suelo, por ejemplo: de 0,02 a 0,002 mm de diámetro, de acuerdo con la International Society of Soil Science, o de 0,05 a 0,005 mm de diámetro de acuerdo con el U.S. Bureau of Soils. 2) Sedimento no consolidado, perteneciente a la porción más fina, cuyas partículas, en su mayoría, son más pequeñas que las partículas de arena y mayores que las de arcilla.
Llovizna
Precipitación bastante uniforme compuesta exclusivamente de finas gotas de agua (de diámetro inferior a 0,5 mm) muy próximas entre sí.
Lluvia
Precipitación de agua líquida, bien en forma de gotas de más de 0,5 mm de diámetro, o de gotas más pequeñas y dispersas.
Malecón
Muro construido para confinar cursos de agua en prevención de inundaciones.
Manantial
Lugar donde el agua fluye naturalmente de una roca o del suelo a la tierra o a una masa de agua superficial.
Manto de nieve
Nieve acumulada de forma natural que suele fundirse lentamente y produce agua en los primeros meses del verano.
Marea
Elevación y descenso periódicos del agua en los mares o en grandes lagos debidos a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol.
Masa de agua
Masa de agua diferenciada de otras masas de agua.
Morfología fluvial
Ciencia que trata de la formación de cauces y zonas de inundación, y de las formas de dichos caudales por la acción del agua.
Muestra de agua compuesta
Dos o más muestras o submuestras, mezcladas en proporciones adecuadas y conocidas (ya sea continua o discontinuamente), de las que es posible obtener el resultado promedio de una característica deseada. Las proporciones se basan generalmente en medidas de tiempo o de caudal.
Muestreador de aguas
Dispositivo utilizado para obtener una muestra de agua, de forma intermitente o continua, para el estudio de diferentes características.
Necesidades de agua
Cantidad de agua necesaria para garantizar las demandas conocidas o estimadas para un período dado.
Nevada
Profundidad de nieve fresca depositada durante un período reciente dado.
Neviza
Nieve que se ha hecho granular y densa por la acción de varios procesos de fusión y recongelación o sublimación y cristalización.
Nieve
Precipitación de cristales de hielo, la mayoría ramificados, y a veces en forma de estrella.
Nivel freático
Superficie en la zona de saturación de un acuífero libre sometido a la presión atmosférica.
Nutriente
Sustancia, elemento o compuesto necesario para el crecimiento y desarrollo de plantas y animales.
Obras hidráulicas
Instalaciones técnicas en las que se toman medidas para la explotación y utilización de los recursos hídricos, así como la protección contra sus efectos perjudiciales.
Observación hidrológica
Medición o evaluación directa de uno o más variables hidrológicas, como nivel, caudal, temperatura del agua, etc.
Onda
Perturbación en una masa de agua propagada a velocidad constante o variable (celeridad), a menudo de naturaleza oscilatoria, acompañada de elevación y descenso de las partículas de la superficie del fluido.
Ósmosis
Paso de un soluto de una disolución diluida a otra más concentrada a través de una membrana semipermeable, es decir, permeable sólo al soluto.
Pantano
Tierras bajas inundadas en la estación lluviosa, y generalmente fangosas en cualquier época.
pH
Valor absoluto del logaritmo decimal de la concentración de ion hidrógeno (actividad). Usado como indicador de acidez (pH < 7) o de alcalinidad (pH > 7).
Pie de la interfaz
Línea de intersección entre el fondo de un estuario o un acuífero costero y la interfaz agua dulce/agua marina en él.
Piezómetro
Pozo de observación en el que se pueden medir el nivel freático o la altura piezométrica.
Pixel
Abreviatura de "picture element". Menor elemento del terreno distinguible en una imagen obtenida por teledetección.
Playa
Cinturón o zona de material sin consolidar, arena suelta o materiales arrastrados por las corrientes marítimas, que se extiende a lo largo de la línea del agua. La playa se extiende desde dicha línea de agua hasta un lugar en el que existe un marcado cambio de material o forma fisiográfica o hasta la línea de vegetación permanente.
Política hídrica
Conjunto de normas legislativas y legales, decisiones gubernamentales, políticas de gestión y respuestas culturales para la conservación cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos de una región, cuenca o país.
Polución
Adición de un contaminante al agua.
Pozo
Agujero o perforación, excavado o taladrado en la tierra para extraer agua.
Precipitación
1) Elementos líquidos o sólidos procedentes de la condensación del vapor de agua que caen de las nubes o son depositados desde el aire en el suelo. 2) Cantidad de precipitación (según la definición 1) caída sobre una unidad de superficie horizontal por unidad de tiempo.
Presa
Obra construida para retener el flujo del agua dentro de un área determinada a lo largo de su cauce o para prevenir inundaciones debidas a mareas u ondas.
Previsión de abastecimiento
Pronóstico sobre el volumen de agua disponible incluyendo, cuando ello sea posible, su distribución temporal y su probabilidad, para un período y zona determinados.
Qanat
Galería subterránea para el suministro de agua, que se inicia por debajo del nivel freático y se dirige hacia la superficie del suelo, con una pendiente menor que la del nivel freático y la de la superficie del terreno.
Recarga de un acuífero
Proceso por el cual se aporta agua del exterior a la zona de saturación de un acuífero, bien directamente a la misma formación o indirectamente a través de otra formación.
Recesión de aguas subterráneas
Valor decreciente del caudal de descarga de las aguas subterráneas en masas de aguas superficiales durante períodos de no alimentación, relacionado con la disminución del agua almacenada en el acuífero y expresada por la curva de recesión de aguas subterráneas.
Recursos hídricos
Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable.
Red de canales
Disposición de los cauces de drenaje, naturales o artificiales, de una zona.
Red de drenaje
Disposición de los cauces de drenaje, naturales o artificiales, de una zona.
Régimen hidrológico
Variaciones del estado y características de una masa de agua que se repiten regularmente en el tiempo y en el espacio y que son cíclicas, por ejemplo, estacionales.
Región climática
Región cuyo clima es relativamente uniforme, según criterios específicos.
Reserva de agua subterránea
Cantidad de agua almacenada en la zona saturada de un acuífero.
Residuo
1) Para un modelo ajustado a los datos, la diferencia entre los valores calculados por el modelo y los datos. Por ejemplo en una regresión lineal, la diferencia entre un valor observado y el valor determinado por la ecuación. 2) Diferencia entre el valor real y el observado para una variable.
Riachuelo
Curso natural de agua normalmente pequeño y tributario de un río
Riego
Aplicación artificial de agua a terrenos con fines agrícolas.
Río
Corriente de agua de grandes dimensiones que sirve de canal natural de drenaje en una cuenca de drenaje.
Rocío
Aparición de gotas de agua sobre los objetos situados en el suelo o cercanos a él producidas por condensación del vapor de agua del aire limpio circundante.
Salinidad
Medida de la concentración de sales disueltas, principalmente cloruro de sodio, en agua salina y agua del mar.
Salinización del suelo
Proceso por el cual la concentración de sales solubles en un suelo puede aumentar cuando el agua del suelo se elimina por evaporación y transpiración.
Salmuera
Solución salina muy concentrada (convencionalmente superior a 100 000 mg/l) producida a menudo por evaporación o congelación del agua del mar.
Sedimentación
Proceso de depósito y asentamiento por gravedad de la materia en suspensión en el agua.
Sequía
Ausencia prolongada o escasez acusada de precipitación.
Sifón
Conducto cerrado, una parte del cual está por encima de la línea piezométrica. Esto produce una presión menor que la atmosférica en esta porción, y por lo tanto se requiere la creación de un vacío parcial para que empiece el flujo. El sifón utiliza la presión atmosférica para producir o incrementar el flujo de agua que transporta. Puede aparecer naturalmente en regiones kársticas.
Sifonamiento
Flujo ascendente de agua que se produce en terreno arenoso debido a un desequilibrio de la presión del agua que resulta de una crecida en una corriente cercana, o de la disminución de la sobrecarga a causa de excavaciones.
Sistema de abastecimiento de agua
Todos los embalses, bombeos, tuberías y obras necesarias para suministrar agua en cantidad y calidad adecuada para los distintos sectores de consumo.
Sistema de explotación de recursos hídricos
Grupo de estructuras hidráulicas y entidades hidrológicas relacionadas, que se destinan a uno o más fines y se explotan conjuntamente.
Sobreexplotación
Cantidad de agua extraída de un sistema de recursos hídricos que excede la extracción óptima.
Sobreexplotación de aguas subterráneas
Extracción de agua de un embalse subterráneo a un ritmo mayor que el de recarga media del mismo.
Sumidero
En dinámica de fluidos, punto o línea donde convergen las líneas de corriente.
Termosmosis
Flujo a través de medios porosos causados por diferencias de temperatura.
Tifón
Ciclón de origen tropical de pequeño diámetro (unos centenares de kilómetros) con presión mínima, en superficie, en algunos casos inferior a 900 hPa, vientos muy violentos y lluvia torrencial en ocasiones acompañados de tempestades de truenos.
Tormenta
1) Viento con una velocidad entre 23 y 26 m/s . 2) Precipitación muy intensa de lluvia, nieve o granizo, acompañada o no por viento, asociada a otro fenómeno meteorológico diferenciado.
Transpiración
Proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la atmósfera en forma de vapor.
Turbidez
Condición de un líquido debida a los materiales finos, visibles, en suspensión, que impide el paso de la luz a través del líquido.
Umbral
1) Obra construida bajo el agua para modificar el calado de un río. 2) Parte inferior de una compuerta en un aliviadero bajo compuerta.3) Obra transversal de poca altura construida a la entrada de un canal de derivación o en un desagüe, para reducir o impedir el flujo hasta que el nivel del agua alcance la coronación de la estructura.
Vertedero
Estructura que puede utilizarse para controlar el nivel de agua aguas arriba o para medir el caudal o para ambas cosas.
Vertido
Flujo de un embalse por encima o a través del aliviadero.
Vía de agua
1) Anchura navegable de un río, canal, lago, etc. 2) Anchura de la abertura de paso del agua, por ejemplo entre espigones.
Vida útil de un embalse
Período de tiempo previsto durante el cual la explotación de un embalse será económica, en función de la reducción de su capacidad debido a procesos de sedimentación.
Viscosidad
Propiedad de un fluido para resistir al corte en presencia de gradientes de velocidad. Se expresa generalmente como un coeficiente.
Vórtice
Gran remolino o torbellino en una masa de agua.
Zanja
Canal artificial de pequeño tamaño que se perfora a través de roca o tierra, para conducir agua.
Zona árida
1) Zona en la cual las precipitaciones son tan escasas que hacen necesario el riego para la existencia de cultivos. 2) Zona en la cual la evaporación media excede a la precipitación.
Zona de aireación
Parte de la litosfera en la que los intersticios se encuentran parcialmente llenos de aire y parcialmente de agua.
Zona eufótica
Zona superior de una masa de agua en la que la penetración de la luz es suficiente para permitir la fotosíntesis efectiva.
Zona húmeda
Zona en la que las precipitaciones exceden la evaporación potencial.
Zona saturada
Zona de material poroso, en la que todas las oquedades, grandes y pequeñas, están llenas de agua.
Zona semiárida
1) Zona en la que, en algunos años, la precipitación no es suficiente para el mantenimiento de los cultivos. 2) Zona en la que la evaporación sobrepasa frecuentemente a la precipitación.
Zonalidad de los fenómenos hidrológicos
Modificación de las características hidrológicas principalmente en función de la altitud, latitud y condiciones locales.